
Cómo elegir el nombre de tu proyecto
Hoy voy a hablaros de la elección del nombre de vuestro proyecto o pequeña empresa.
Y es que el nombre es algo muy importante. El nombre es algo con lo que te tienes que identificar, algo que habla de ti y de tu producto, es tu carta de presentación y debe definirte. Debe ser bonito, único y fácil de escribir y recordar. No la liéis parda como yo y pongáis un nombre casi impronunciable, ya que luego va a ser muy difícil volver a atrás y cambiarlo. Y os lo digo por experiencia, que tener un nombre difícil de deletrear y de pronunciar te pone en situaciones complicadas. ¿Cuantas veces habré vivido la misma situación?:
-yo- Le-le-le…
-persona- ¿le?
-yo- sí… le-le-le
-persona- ¿otro le? (cara de incredulidad)
-yo- TRES “les”
-persona- escríbelo tú misma en este papel…
-yo- :_(
La elección del nombre es una parte muy importante y no hay que tomarla a la ligera. Estará en tu tienda, en tu email, en tus tarjetas, en todo lo que hagas desde que lo elijas en adelante. Así que reflexiona bien antes de hacerlo.
1.EMPIEZA CON UN POCO DE INSPIRACIÓN:
Mira a tu alrededor: las marcas que te gustan, las tiendas en las que compras… y anota en una libreta cuales son sus nombres y cuales de ellos son los que más te gustan, los que más fácilmente recuerdas ¿qué sensaciones te transmiten? ¿porqué?. Hacer un poco de investigación te servirá para identificar aquello que más llama tu atención y los motivos. La búsqueda de información y la inspiración siempre son los primeros pasos para cualquier propósito.
2.HAZ UNA LISTA CON LOS ATRIBUTOS QUE TE GUSTARÍA QUE SE ASOCIEN CON TU MARCA.
Por ejemplo, quizás quieres que tu marca se asocie con la moda, o con la infancia, o con el minimalismo… Haz una lista con todos los conceptos que te gustaría que tu marca transmitiera y busca sinónimos. Cuanto más larga sea tu lista más difícil será que caigas en los nombres típicos. Puedes combinar varios de ellos hasta conseguir el resultado que te guste.
3.HAZ UN BRAINSTORMING (o lluvia de ideas)
Puedes hacerlo solo o ¿porqué no? aprovechar una reunión de amigos, ¡cuanta más gente mejor, más ideas locas saldrán a la luz!. Es importante no perder el foco e intentar pensar en tu producto cuando planteéis los nombres, pero como ya sabrás la primera regla de todo brainstorming es anotar todas y cada una de las ideas que os vengan a la mente, sin censuras. Aunque os parezcan locas, feas, o absurdas, ¡todas son bienvenidas! Porque posiblemente unas ideas aparentemente cutres en un principio pueden llevar finalmente a otras geniales.
4.EVITA PALABRAS QUE SEAN LA TENDENCIA DEL MOMENTO, O PALABRAS MUY CONCRETAS SOBRE EL PRODUCTO
Por ejemplo, utilizar la palabra “craft” o “handmade” o la terminación con apóstrofe ‘s. Eso está ya demasiado visto… Tampoco es recomendable utilizar el nombre concreto de tu producto como “Manolita bolsos”. Esto en mi opinión no es lo mejor porque: uno: las modas pasan de moda, y dos: ¿Qué pasa si un día además de bolsos quieres hacer collares? trata de evitar que tu propio nombre te ponga barreras.
5. NO SIEMPRE ES NECESARIO QUE SIGNIFIQUE ALGO.
También puedes elegir un nombre abstracto, que sea la combinación de varias palabras, o simplemente algo que tú mismo hayas inventado y te evoque una sensación, ¿porqué no? ¡más original imposible!
5. BUSCA EN ETSY, GOOGLE, REGISTROS DE DOMINIOS Y EN LA OFICINA DE PATENTES Y MARCAS SI YA EXISTE ANTERIORMENTE.
Esto es un paso muy importante, porque más de uno se ha llevado un chasco al comprobar que el nombre que tanto le ha costado elegir ya estaba pillado. Antes de elegir tu nombre haz una búsqueda exhaustiva en google y en la oepm para asegurarte de que no existe una marca que lo ha registrado anteriormente. También es importante comprobar que los dominios estén libres y cuantos más mejor: .es .com .org .shop etc.
6.TRADUCE LAS PALABRAS A OTROS IDIOMAS A VER QUE SIGNIFICAN
Tanto si vas a exportar tu producto como si no es importante que sepas qué significa ese nombre en otros idiomas. No se si sabréis que en el año 1976, Ford presentó un prototipo llamado Ford Corrida, que vale que en medio mundo este nombre parecería guay, pero aquí ¡¿a quién se le ocurre…?! Lo mismo pasó con el Nissan Moco, ninguno de los dos modelos llegó a producirse en España, menos mal, ¡imaginad que risas! si buscáis por Internet hay un porrón de casos más… No queremos que pase lo mismo, ¿no? >_<
7. ANTE LA DUDA RECUERDA:
Si después de estos consejos estás entre varias opciones recuerda: mejor cuanto más CORTO, FÁCIL DE PRONUNCIAR Y FÁCIL DE RECORDAR
Y hasta aquí mis consejos…
Y ahora os preguntaréis porqué me llamo lelelerele si no cumple con casi ninguno de estos consejos.
Pues en realidad LELE es como me llama mi hermana, como diminutivo de Elena, y “lerele” es la forma en que lo adorna cuando me llama cariñosamente. Así cuando vivíamos las dos todavía en casa de mis padres se la oía gritar por casa ¡¡lele lereleeee!!! como canturreando cuando quería que le hiciera caso. Cuando yo misma elaboré el brainstorming para mi marca hace ya más de 5 años la escuché a ella llamándome por casa y lo puse sin pensar mucho en aquella arrugada lista.
No es un nombre corto, tampoco es fácil de pronunciar, ni fácil de recordar. Pero es mi nombre, es la forma en que me llama mi hermana, una de las personas que más quiero en este mundo, y ese nombre soy yo al fin y al cabo, un tarareo, imperfecto, algo gracioso y muy familiar. Así que si tenéis un nombre que os gusta y os define y no cumple con estos requisitos ¡pues adelante con él!
Muy buen post 🙂
y me encantó la historia porque supiste aprovecharla para enseñarnos a pronunciar bien el nombre de la tienda 😀 me costaba, tengo que reconocerlo… pero ahora no me olvido más…
un beso y feliz jueves
Qué bien!!!!
🙂
Me alegro mucho de que se te haya quedado gracias a la historia!! la verdad es que tenía muchas ganas de contarla!! ^_^
un beso!!!
Bueno, el que yo le voy a poner a mi tienda no es súper fácil pero es muy identificable. Oye, me encantan tus posts de ayuda, de verdad, voy entrando a ver cuando pones alguno y me los leo y releo. Aceptas peticiones? pues una de las coas a que a mí me tienen todavía dando vueltas y no he encontrado la fórmula ni la manera, es como calcular los precios de tus productos. Yo hago bisutería, he leído, buscado, tengo Excels que se han publicado, pero no sé como hacerlo. En algunos me dicen que una de las variables a tener en cuenta es el beneficio o ganancia que yo quiero tener, pero como calculo eso? Como lo hago para poder obtener un precio para tiendas otro de venta al público, ganarme mi sueldo (a tiempo parcial), cubrir todos los gastos, y poder reinvertir, y que el precio sea razonable? Cuantos aspectos debo tener en cuenta? Si nos puedes ayudar a las que vamos más perdidas que una cabra en un garaje, de verdad que te lo agradeceremos.
Muchas gracias, Elelelerelena 😉
Ese tema me parece suuuuper complicado, y muy personal 🙂 pero me lo apunto como posible post futuro, me lo has puesto muy difícil 😉
Sí que es complicado, ya te digo. Para mí está representando un problema. De todos modos gracias, me ha gustado tu publicación de hoy porque me ha dado confianza vamos, yo creo que el que yo he escogido cumple más o menos los consejos que das (más o menos, eh?). Pero ojalá te animes y nos hagas un post sobre el otro tema, que lo explicas todo muy bien, no dejas cabos sueltos. Yo aquí, haciéndome la pesada a ver si te convenzo 🙂
Un abrazo!
Me encanta el origen del nombre! Mucho encanto. Nuestra tienda se llama UOHOP, y también me pasa lo mismo… Al final me acaban diciendo que se lo escriba, pero es muy yo y surgió muy natural. Genial el post, felicidades!!
Patricia
http://www.uohop.com
Gracias 🙂